El cambio y el boleto, esa bonita costumbre



por Patricio Meza Opazo

 

Lejos… muy lejos de lo que puede ser considerado como un buen servicio, justo ahí tienen lugar esos momentos que probablemente muchos no contemplen por encontrarse ocupados en sus teléfonos celulares, o por estar fantaseando con una “chamba” que le garantice no volver a pisar un camión en su vida. O bien, por permanecer con la mirada clavada y perdida en su próxima parada.
            Aunque parezca inverosímil, son en esos momentos donde se desarrollan las dinámicas más sutiles que se inventan en los camiones de transporte público o como prefiero reflexionarlos “espacios intersubjetivos urbanos”[1], que de alguna manera, me hablan de otra Guadalajara y a su vez, de otro México que como pueblo y cultura sigue manteniendo y re-inventando prácticas solidarias “a pesar” del contexto de violencia social que se vive a diario.
Y es que los hechos y datos sobre los efectos de la “guerra al narcotráfico” impulsada por el gobierno federal y replicada por el gobierno estatal, sorpresivamente esta vez no mienten[2], sumado a la vigorosa e incesante necesidad que tienen algunos medios de comunicación, de exacerbar todo lo que tenga que ver con sangre, homicidios y “ajustes de cuentas”. Por un minuto, se puede llegar a pensar y peligrosamente creer, que no hay otra posibilidad más que ésta dolorosa realidad.


Afortunadamente, aún aparece de manera cotidiana, la solidaridad, que puede ser entendida como un acto de ayuda desinteresada. Algo que nos mueve o impulsa a actuar simplemente desde la plena “identificación con el otro”. Y eso no se logra fácilmente y mucho menos cuando el camión está en marcha, llenísimo de pasajeros o “hasta la madre” como dicen aquí, con la temperatura que sube, incluso más  rápido que la aprobación de la nueva alza en el costo del pasaje[3]. Acompañado de una dosis llantos de bebes hambrientos, bolsas de “mandado” que ocupan más espacios de los debidos, ruidos de claxon, las conversaciones ajenas que siempre tuvieron que ser ajenas, los olores humanos y otros no tan humanos disfrazados con los perfumes de moda, grupos de estudiantes y sus libros cargados de sueños.
Donde también existe el joven rehabilitado de su trágica vida que nos invita a viva voz a rezar, ojalá con sus rosarios que tiene a la venta, para no orillarlo a la necesidad de asaltarnos el día de mañana. O bien las “rolas”[4] de los músicos y lo que quedan de sus guitarras que nos sugieren olvidar al “estilo Jalisco”[5], sin importar que sean las 7 de la mañana.
En ese panorama, en ese contexto móvil, en ese “ruidazo”, en esa convivencia con ritmos zigzagueantes y ondulantes producto de las frenadas de la máquina. Algunos pasajeros que corren por ser trasladados, se suben por la puerta trasera del camión y sin pensarlo dos veces, sacan de su cartera los pesos necesarios para pagar su pasaje, pero no lo hacen directamente, al contrario, les solicitan a quienes tienen más cerca, hacerle llegar su dinero al chofer. De esta manera, comienza esta breve dinámica solidaria que va tejiendo relaciones en este “espacio intersubjetivo urbano”.

 

Así de mano en mano, a través del pasillo del camión, emprende su viaje la “lana” hasta llegar con el chofer en la parte delantera de la máquina. El conductor,  no tiene una mayor idea a quién pertenecen esos pesos, sólo ve el rostro y la mano del pasajero que está a su lado, quién le entrega el dinero ”ajeno” (pero que es cuidado como si fuera de todos).
El chofer deja los pesos en la “marimba”[6] y regresa el boleto, incluso hasta con el cambio, a la misma persona. De esta forma, nuevamente comienza otro viaje, el de regreso del boleto, esta vez de mano en mano viajando en dirección hacia la parte trasera de la máquina. Generalmente son las mismas manos solidarias que hicieron llegar el dinero al chofer, las que se van encadenando para hacer llegar el boleto y su cambio a quien ya ha pagado su traslado. De ese modo, el boleto y el cambio llegan siempre al pasajero indicado (y no otro)[7].
¿Es posible pensar, entonces, este acto como una práctica de solidaridad, incluso como una práctica de resistencia frente a los efectos de este sistema social y económico? La respuesta es evidente a mis ojos de extranjero, básicamente se puede llegar a pensar de esta forma; primero, porque nos hace experimentar como iguales frente a una sociedad que busca constantemente hacernos sentir diferentes[8].  Segundo, porque es una práctica concreta que tensiona el individualismo y nos hace pensar-nos de forma colectiva en lo cotidiano. Tercero, porque rompe con una idea fatua de solidaridad, como dominio exclusivo de “buenas personas” y nos sitúa simplemente como un humano/a  frente a otro/a. Cuarto, porque promueve el contacto físico, algo a lo cual se rehúye cuando se está con extraños[9]. Quinto, porque en un contexto de violencia estructural es admirable que la confianza permanezca entre quienes forman parte del tejido social[10]. Sexto, por su carácter espontáneo en algún momento quienes son indiferentes a dicho acto solidario, en alguna ocasión estarán integrando esta cadena humana y sin dudarlo ejecutarán este acto impuesto por una “·bonita costumbre” de la cultura popular tapatía.
Tales ideas, me llevan a pensar que estas prácticas o formas breves de relacionarnos nos ayudan a despertar la comprensión de nuestra forma de vivir, de habitarnos en lo colectivo y de vivenciar-nos junto a otros en la ciudad. Abriéndonos a la posibilidad de pensar que en el contexto urbano se pueden encontrar un sinfín de espacios donde se construyan relaciones que potencien emociones creativas o como dice Pablo Fernández “sentimientos de colores, que alienten  la fraternidad, la solidaridad, el tacto, la civilidad, la pluralidad”[11]. De modo tal que nos ayuden a producir una serie de símbolos que llenen de un sentido más humano nuestra existencia, aunque sean breves, no importa… todo viaje tiene un comienzo y en este caso, un fin. 

 

Puede parecer una exageración mi mirada (de allegado a la sociedad tapatía) y quizás así lo sea, pero para los tiempos que corren, hay que echar mano a este tipo de exageraciones u observaciones necesarias para mantener la esperanza entre quienes habitamos la ciudad, que nos ayuden e inviten a reflexionar y experimentar en un brevísimo “tiempo afectivo colectivo” que no todo está perdido en la ciudad, mucho menos al interior de las maquinas de transporte público.


[1] Caracterizo a los “espacios intersubjetivos urbanos” desde el interaccionismo simbólico, como lugares de la ciudad, que otorgan la posibilidad de producción de símbolos y significados esenciales para la constitución de los individuos y grupos, a través de la comunicación.
[2] La última cifra oficial conocida en el 2010 indicó que los fallecidos alcanzaban los 34 mil muertos, por otra parte Reforma, El Universal y Milenio  han apuntado un incremento en el 2011 de alrededor de 12 mil muertos más respecto al cierre del 2010. Estos medios de comunicación hacen sus estimaciones mediante sus propias bases de datos. Datos extraídos de web animal político http://www.animalpolitico.com/2012/01/oculta-el-gobierno-cifra-de-muertos-en-la-guerra-contra-el-narco/
[3] En menos de 12 horas, el incremento se publicó en el Periódico Oficial de Jalisco. Datos extraídos de web Proyecto Diez http://www.proyectodiez.mx/2012/08/19/en-12-horas-emilio-gonzalez-puso-punto-final-al-camionazo-analisis/20552
[4] Rolas, término que en México se usa para denominar a las canciones
[5] La propuesta del “olvido” al estilo Jalisco es bebiendo tequila y escuchando mariachi para estimular la expresión emocional de la tristeza a través del llanto, según reza la composición “Ella” de José Alfredo Jiménez.
[6] Lugar donde se deposita el dinero en los camiones, suelen estar muy cerca del conductor de la máquina para facilitar la recolección de monedas y entregar cambio.
[7] Si bien es cierto aquí sólo hago mención al conductor en términos masculinos, no desconozco que existen mujeres que se desempeñan como conductoras de camiones. (Notas de campo)
[8] México ocupa el penúltimo lugar en desigualdad, sólo por arriba de Chile, entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
[9] La masa; inversión del temor a ser tocado en “Masa y Poder” (2005) Canetti, Elías. Colección Debolsillo, Editorial Random House Mondadori, México.
[10] Sólo un ejemplo de esta violencia estructural es el aumento de los asesinatos en todo el país, según el INEGI más de 95 mil asesinatos se han registrados en los últimos 5 años. Sólo en el 2011, se documentaron 27 mil 199 homicidios por toda la república mexicana. Datos extraídos de página web “La Jornada” http://www.jornada.unam.mx/2012/08/21/politica/003n1pol
[11] “La afectividad colectiva y su geometría política” Artículo extraído de http://dialogosaca.blogspot.mx/p/pabloteca.html  https://www.box.com/shared/zi4yiyc3fv

_________________
Patricio es psicólogo social, chileno afincado en Guadalajara, integrante de Caracol Psicosocial A.C.

Fotos: 1) Ayerhim Guarro, 2) Bea hermosillo, 3 y 4) Eduardo Jenny del Rincón 

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Me parece muy interesante leer estas prácticas cotidianas como una expresión solidaria, humanizante y de resistencia frente al sistema hegemónico. Sólo quiero señalar que las personas que hacen uso del transporte colectivo en Guadalajara (en México en general) es la población que de hecho es explotada por el sistema y ya está resistiendo ante él.
Yo diría que es la gente "de a pie" la que nos enseña prácticas comunes que nos muestran que hay posibilidades de encuentro y solidaridad.
En el fondo creo que lo que muestras es que en la gente que padece los efectos del sistema hay una manera de concebir las relaciones y lo cotidiano ajeno a la ganancia. Creo que esto puede ser una clave para el trabajo de agentes sociales que buscan transformar las estructuras que oprimen.
Anónimo ha dicho que…
Que curioso, crecí en Santiago de Chile y la práctica de colaborar para hacer llegar el dinero al chofer del camión (acá llamado Micro) era diario. Bueno, esa modalidad no existe porque hoy se ocupa una tarjeta para pagar, pero además creo que si aún pagaramos con dinero, la desconfianza actual no se si nos dejara actuar de la misma manera.
Unknown ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown ha dicho que…
acabo de leer el artículo, me gustó mucho, me parece que es una manera de encontrar vida en lo cotidiano y lo sencillo de la vida, la creación de relaciones de solidaridad en medio de una realidad que en parte real y en parte ficción, nos han pintado como insoportable, Me gustó mucho, una mirada de esperanza en medio de la confusión. Esto alienta a seguir caminando con ánimo y pasión.
Ôrtibu ha dicho que…
Entiendo que tu mirada y tu atrevida insinuación de solidaridad en este fenómeno social puedan parecerte una exageración, quizá por temor al juicio de quienes miran este hecho como algo sumamente cotidiano y por lo tanto, donde la donde la esperanza no tendría porqué asomarse.

Justificas tiernamente tu observación, diciendo (casi pidiendo) que es necesario e imprescindible exagerar en estos tiempos de inseguridad, rescatar esperanzas por los rincones sin mesura, por todos los rincones. Estoy de acuerdo en ello, sin embargo, Patricio, tu mirada no es exagerada. En este caso la solidaridad sí está presente en este hecho.

Después de vivir en Guadalajara y llegar a vivir aquí en este Estado fronterizo con los Estados Unidos, yo con la costumbre tapatía intenté pagar mi pasaje en un par de ocasiones después de subirme por la parte trasera del micro. La gente, desconfiada, no recibió mi dinero. Aquí, primero pagas al chofer estirando al máximo la mano y él también por la puerta delantera (porque los que ya han subido no pueden tocar dinero ajeno) y después el chofer se espera a que subas por atrás, donde a veces, con boleto en mano, ya no hay espacio para alguien que conserva la esperanza en la mochila.
Anónimo ha dicho que…
Realmente es importante la reflexión que hace el autor, la cotidianidad en las grandes ciudades este país [Guadalajara, Monterrey , Distrito Federal], hace que muchos procesos, intercambios y lazos solidarios queden en la invisibilidad del ritmo tan intenso de vida.

Además de que la costumbre mata la mirada de análisis y eso hace más valiosa la sensibilidad del autor al compartir este análisis de un espacio urbano tan común, pero en donde se entretejen miles de relaciones por minuto en las urbes.

Para el estudio Psicosocial de este espacio en una camión urbano es el fino reflejo de una caja in vitro de la sociedad mexicana.

Gracias por compartir, ya que es muy interesante el observar lo que tenemos a veces tan cerca y no vemos.

Lalo.
La Loca sin Zap@tos... ha dicho que…
Me gustó mucho el articulo. Me recordó mi época de estudiante en los 90' cuando aquí en Santiago de Chile, esa practica era recurrente en los horarios punta al tomar la micro. Hubo otras prácticas solidarias para aumentar los ingresos del chofer: devolverle el boleto...las llamadas "palomitas", el chofer al entregar ese boleto se quedaba con el dinero.
Anónimo ha dicho que…
Que esperanzador es saber que frente a un contexto y realidad que pintan feo, la gente sigue tratando de ponerle a la vida estética, embelleciéndola, conservando la virtud que le es propia, como dice Pablo Fernández, que es la gentileza.Porque si hay alguien que hace del mundo un lugar digno de ser vivido no son los expertos, ni los intelectuales, ni mucho menos los políticos, sino la gente, que somos todos y a la vez que no es nadie.Ahi en la vida cotidiana se encuentra un campo maravilloso de "estudio", de reflexión y la constante tensión de ideologías, de sistemas, de forma de vivir.Y artículos como este, escritos por alguien que es experto pero no se le olvida que es gente, embellecen también la existencia. Un abrazo Patricio y gracias por aportarnos esta mirada
Claudia Aguila
Rosa María Navarro Hdez ha dicho que…
Hay "algo" en el hombre que no depende de nada, ni siquiera de las prácticas comunes, y ese "algo" los sistemas no lo pueden tocar; esa parte no se aprende, ni se aprehende... se deja ser. Si inconscientemente aún aflora, ¿qué sería de la sociedad si lo dejáramos salir de forma consciente? Gracias por recordarnos que sí depende de cada uno, que "eso" no muera.
Marisol García ha dicho que…
Me da gusto leerte porque le pongo play y voy sintiendo lo que vivo en el camión a diario de ida y vuelta, desde hace años.

Y Aunque esta ciudad parezca imperturbable, también un gesto de solidaridad cuenta, precisamente porque no pasa nada y no precisamente porque reine la calma ó porque seamos gente de “bien”.

El gesto de solidaridad de acá, es un atrevimiento, porque perturba al otro que se siente tan suficiente, pero sobre todo tan insuficiente, de manera que un gesto así lo puede poner en entre dicho y que van a decir los demás.

Así que siempre es una sorpresa cuando a alguien se le ocurre por pura amabilidad ayudarte ya sea pasando el dinero o gritándole al chofer para que se detenga. Y esa misma sonrisa que uno puede sentir también se nota en el otro cuando recibe ese gesto de tu parte.

Y para encontrarse con personas que te puedan cambiar un billete de $100 a las 7:30 am, porque el chofer ya dijo que no va mover un dedo y haber como le haces, pero lo pagas. O con otras que digan “le pago su pasaje, no se preocupe”. Hace falta pronunciar las palabras mágicas “Ayúdeme” casi solamente y como acto de magia, de verdad ocurre algo. Y es que también en el camión nos parecemos.

Felicidades por tu publicación, pero sobre todo por hablar del camión y de lo que pasa ahí, que hoy también me pasa aquí y no voy sobre ruedas, pero si estoy en movimiento.
Saludos, desde Querétaro.